Legislación
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
Es el documento que rige la vida interna del SNTE. De él emanan y se garantizan los derechos y obligaciones de los agremiados, así como las funciones, obligaciones y responsabilidades de cada uno de los Órganos que constituyen la organización sindical. Además se estipulan los procedimientos y medios para la elección de la dirigencia nacional y seccional. Del estatuto se desprenden los objetivos esenciales del Sindicato: la defensa de los derechos laborales, económicos y profesionales de los trabajadores de la educación, y la defensa de la educación pública, de calidad, con equidad, laicidad y gratuidad.
Normatividad Internacional
Convenios y pactos internacionales




Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Americana sobre Derechos Humanos Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32)
Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación (Convenio 87)
Es el pacto emitido por la ONU que se divide en 6 partes y que exhorta a todos los países que lo han ratificado a garantizar la protección a los derechos humanos básicos de todos sus habitantes, tales como: el derecho de la libre determinación, derecho de igualdad entre hombres y mujeres, derecho a la vida, abolición de todo tipo de esclavitud, derecho de libertad y a la seguridad personal, derecho de libertad de tránsito, derecho de libertad de pensamiento y de religión.
Es el pacto emitido por la ONU que se divide en 5 partes y establece la obligación por parte de todos los estados adheridos a garantizar los derechos económicos, sociales, culturales así como civiles y políticos de todos sus habitantes, de tal modo que asegure el correcto desarrollo de sus capacidades, así como la dignidad humana. Entre los derechos que se establecen están: el derecho al libre trabajo u ocupación, a la remuneración justa y equitativa, a la libre afiliación a sindicatos para la defensa de sus derechos laborales, al derecho a la educación de calidad y gratuita.
Establece la obligatoriedad que tienen los Estados adherentes a respetar los derechos básicos de sus ciudadanos, entre los que se encuentran: el derecho y respeto a la vida, derecho a la integridad personal, a la abolición completa de cualquier forma de esclavitud y servidumbre, derecho a la libertad personal y al respeto del debido proceso judicial, derecho a las libertades de religión y de expresión, así como a los derechos de reunión, de libre asociación, a la identidad, a la nacionalidad, a la protección a la propiedad privada, del libre tránsito, a la educación y al trabajo digno e igualitario.
Son disposiciones de carácter obligatorio para todos los miembros de la Organización Internacional del Trabajo que buscan garantizar los derechos de libre asociación y constitución de sindicatos por parte de los trabajadores, así mismo establece la libre afiliación, la autonomía sindical, que vela por la libertad de elección de los representantes sindicales, así como la conformación de los estatutos internos más convenientes y la obligación de los gobiernos afiliados a la OIT a tener una legislación nacional que garantice tales libertades.
Normatividad Nacional
Códigos
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Fiscal de la Federación
Código Penal Federal




Código Nacional de Procedimientos Penales
Es el encargado de regular todo lo inherente a las normas de investigación, procesamiento, pruebas, recursos, notificaciones, fundamentos de la demanda y sanciones de los procedimientos que se hacen entre partes civiles dentro del territorio mexicano.
Es el encargado de regular la normatividad en materia tributaria dentro del territorio mexicano, estableciendo la obligatoriedad de todos los ciudadanos a contribuir con el gasto público, en dicho código se establecen las obligaciones y derechos de los contribuyentes, las facultades de las autoridades fiscales, los delitos, penas y sanciones en materia fiscal, así mismo establece las normas a seguir en los procedimientos administrativos por parte de las autoridades fiscales y los modos de operación para su ejecución.
Este Código se encarga de establecer la normatividad y los procesos que se deben seguir durante la investigación, procesamiento, medidas de protección y cautelares, ejecución de la sentencia o sanciones para esclarecer acciones tipificadas y delitos, de tal modo que sirvan para determinar la culpabilidad de las partes y garantizar justicia a los involucrados, además de garantizar el correcto y debido proceso judicial, así como el derecho a la correcta defensa y legalidad.
Es el encargado de determinar las generalidades de los delitos, sanciones, acusados y responsabilidades de todas las acciones tipificadas en la República Mexicana. Establece la definición, condiciones, agravantes, sanciones, penas y ejecución de la sentencia, ya sea en términos monetarios o bien, con medidas de privación de la libertad, de varios delitos, tales como el robo, homicidio, terrorismo, portación de armas prohibidas, delitos cometidos por los servidores públicos, falsificación de papel moneda, etc.
Leyes Generales




Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Ley General de Educación
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Dicha ley busca regularizar, en lo particular, el derecho a la información pública por parte de los ciudadanos mexicanos, así como la obligatoriedad de disponer y divulgar información de interés en materia transparencia y rendición de cuentas de todos los organismos que son considerados sujetos obligados. De igual manera establece los procedimientos para solicitar información, los modos de impugnación en caso de negativa o inconformidad y de las sanciones e infracciones que se puedan suscitar. Con ello se pretende dar certeza y responsabilidad del cumplimiento de las actividades, funciones y objetivos que realizan día a día todos los organismos públicos y privados que reciben recursos públicos.
La Ley General de Educación tiene como objetivo garantizar y proteger el derecho básico de los ciudadanos mexicanos a recibir educación básica de calidad, maximizando el desarrollo de las habilidades, conocimientos e intereses de los educandos, en beneficios de su desarrollo personal y contribuyendo a una mejora en el país. Además, establece las funciones y obligaciones de las autoridades nacionales y estatales en materia de educación y de evaluación educativa, así como las generalidades básicas del funcionamiento de la actividad escolar en México (planes de estudio, calendario escolar, constancias y diplomas de estudio, inclusión de los padres de familia y de la sociedad en general en asuntos escolares).
En esta ley se establece la normatividad que sirve para determinar las obligaciones de los servidores públicos, las cuales rigen la correcta actuación de sus funciones, así mismo establece las responsabilidades y faltas administrativas por su inadecuada conducta y los procedimientos y sanciones aplicables a tales faltas. Del mismo modo, se establecen mecanismos para la prevención y corrección de tales sucesos, así como las responsabilidades y obligaciones de los órganos y autoridades internas para la investigación y sanción de faltas en las dependencias públicas.
Esta ley busca, en lo particular, garantizar los derechos y cuidados básicos que tienen los niños y adolescentes en territorio mexicano, tales como: a ser tratados con igualdad, a la protección de su salud, a ser libres de todo tipo de violencia, al sano desarrollo y bienestar y a obtener educación básica de calidad para potenciar su desarrollo social, intelectual y artístico. Del mismo modo regula a las instituciones y autoridades nacionales y estatales que velan por la protección y desarrollo integral de los niños y adolescentes.


Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tiene como objetivo principal regular y normalizar los procedimientos para la selección, admisión, desarrollo profesional, promoción y reconocimiento del personal que ejerza funciones de docente, directivo o de supervisión dentro de los centros educativos del país, de tal modo que se les pueda reconocer a dichos trabajadores como motores e impulsadores de la educación de calidad en México.
Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación
El objetivo de esta Ley es la de reglamentar y regular todo lo referente en materia de mejora continua en la educación que se estipula en el artículo 3ro. constitucional. Dentro de esta Ley estipula y determina las funciones, obligaciones y atribuciones del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y los organismos que lo integran como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación de tal modo que se pueda fomentar y garantizar la excelencia y equidad en los servicios educativos que proporciona la nación mexicana.
Leyes Federales




Ley Federal del Trabajo
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 constitucional
La Ley Federal del Trabajo regula, en particular, todo lo referente a las condiciones y relaciones obrero-patronales dentro del territorio mexicano, entre las disposiciones legales de las que se encarga están: determinar las jornadas máximas de trabajo, el pago de horas extras, la obligatoriedad de la capacitación, los días de descanso, los períodos vacacionales, el pago del PTU, los pormenores de los contratos individuales y colectivos de trabajo, todo lo referente a huelgas, las responsabilidades y obligaciones de las autoridades nacionales y estatales en materia laboral y de los procesos de conciliación en materia de conflictos laborales, etc. Así mismo, garantiza la protección a la libre asociación de los trabajadores en sindicatos, federaciones y confederaciones para la protección de sus derechos laborales.
La Ley Federal de Procedimiento Administrativo se encarga de proveer las directrices para la correcta realización y desarrollo formal de todas las acciones necesarias en la intervención de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada para la consecución de sus objetivos propios, en dicha ley se establecen los criterios de formación del acto y del procedimiento administrativo, así como las nulidades, extinciones de tales actos y procedimientos.
Esta Ley rige los juicios que se promueven ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en ella se estipulan los elementos, requisitos, plazos y procedimientos que se deben seguir en un juicio contencioso administrativo como: la demanda, la contestación, las medidas cautelares, los incidentes, las pruebas, las notificaciones, los exhortos, la sentencia, su cumplimiento y suspensión, entre otras.
En esta ley se contemplan los derechos laborales de las personas que trabajan para el Estado, establece, entre otras cosas: las jornadas y horarios máximos de trabajo, las generalidades del salario, los mecanismos de ascenso por escalafón, los riesgos y enfermedades de trabajo, las garantías de la libre asociación colectiva de sindicatos para la protección de los derechos laborales de los trabajadores, las condiciones legales para una huelga, los mecanismos de resolución y conciliación de conflictos laborales, etcétera.




Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
En la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo se disponen, en lo particular, los procedimientos establecidos ante el Congreso de la Unión para realizar juicios políticos en contra de los servidores públicos mencionados en el art. 110 de la CPEUM que incurran en violaciones graves en contra de la Constitución, violaciones graves en cualquier ley federal o por la malversación de recursos públicos, así mismo, enuncia los procedimientos para su declaración de procedencia, su desarrollo y su sentencia.
En esta ley se establece la obligatoriedad de proporcionar servicios de salud y de seguridad social a todos los trabajadores al servicio del Estado que sean derechohabientes y a sus familiares. Tales servicios son, por ejemplo, garantizar la prevención y tratamiento de enfermedades, seguros de riesgos de trabajo, seguro de retiro, seguro de invalidez, prestaciones de carácter económico, tales como: préstamos personales, hipotecarios y servicios de esparcimiento, como los servicios turísticos y programas culturales. Así mismo establece las funciones, responsabilidades y objetivos del ISSSTE.
Esta ley se encarga de velar por la seguridad y el uso correcto de los datos personales en posesión de entes y organismos particulares, asegurándose que sean usados con la finalidad correcta y legítima, garantizando la privacidad personal así como el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de la información, también garantiza la corrección de datos y revocación de uso por parte del titular de la información. Por otro lado, dota de autoridad en materia de transparencia y de protección de datos al INAI.
En dicha ley se busca normalizar, en lo particular, el libre derecho de los mexicanos al acceso de la información que sea considerada de carácter pública, proveniente de todos los entes obligados que reciban recursos y aportaciones públicas. Establece las obligaciones y la forma de distribución de dicha información por parte de los sujetos, de los procedimientos para poder solicitarla y de las atribuciones y funciones que tienen las autoridades en materia de transparencia y rendición de resultados a nivel federal y estatal.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado




Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
Ley de Ciencia y Tecnología
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
La Ley de Amparo busca regular, en lo particular, lo mencionado en los artículos 103 y 107 de la CPEUM en materia de amparo: establece los modos, involucrados, notificaciones, tiempos, impedimentos, improcedencias, sentencias, impugnaciones y demás generalidades dentro de los procedimientos de los recursos de amparo contra sentencias, actos u omisiones emitidas por alguna autoridad.
La Ley de Ciencia y Tecnología establece la obligatoriedad que tiene el gobierno mexicano para impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar las actividades de investigación científica, desarrollo de tecnología y de innovación técnica que busquen resolver problemas nacionales para contribuir con el desarrollo y elevar el bienestar de la población. Además establece las funciones y la manera de coordinación de las autoridades nacionales y estatales en materia de investigación, de igual manera establece la coordinación entre las autoridades con los centros educativos promotores y desarrolladores de conocimiento científico y técnico.
La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro tiene como objetivo primordial dar las pautas para el correcto funcionamiento del Sistema del Ahorro para el Retiro de todos los trabajadores, es decir, se encarga de regular todas las entidades que fungen como Administradoras de Fondos para el Retiro y Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, establece obligaciones tales como estar debidamente constituidas ante las autoridades competentes, contar con un consejo de administración debidamente constituido, emitir estados de cuenta a los trabajadores de manera periódica y procurar la maximización de las ganancias en las inversiones de las aportaciones de los trabajadores para aumentar sus rendimientos y ganancias en su patrimonio. Además emite las reglas de funcionamiento para las cuentas individuales de aportaciones, del mismo modo confiere funciones específicas y la estructura orgánica de la CONSAR como principal organismo que regula las actividades de todos los actores en el sistema nacional para el retiro.
En dicha ley se establece la obligación por parte del Estado de velar por la protección y la defensa de los derechos de todos los usuarios que emplean servicios financieros por parte de organizaciones públicas y privadas autorizadas para funcionar como prestadores de estos servicios. Especifica la obligatoriedad de todos los prestadores de servicios financieros a estar debidamente registrados, constituidos y a operar de acuerdo a las normas establecidas en dicha ley. Así mismo, explica los distintos medios de conciliación en conflictos entre los usuarios y los prestadores de servicios, otorgando una correcta orientación jurídica y defensa legal por parte de la CONDUSEF. Del mismo modo otorga funciones y la estructura orgánica de dicho organismo, como principal actor en la defensa de los intereses de los usuarios.


Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
En la Ley del INFONAVIT se encuentra el marco regulatorio, la estructura orgánica y las funciones, atribuciones, obligaciones y responsabilidades de cada área que compone el instituto, que permitan cumplir con el objetivo de administrar de manera correcta el Fondo Nacional de la Vivienda, el cual posibilita un financiamiento asequible para que los trabajadores puedan adquirir una casa-habitación o bien, reparar, ampliar o mejorar sus viviendas actuales.
En la Ley del Seguro Social se contempla el derecho a la salud y al bienestar de los derechohabientes y sus familiares. Tales derechos contemplan la prevención, asistencia y tratamiento de enfermedades, servicios médicos básicos y de especialidad, seguros de riesgos de trabajo, seguro de retiro, seguro de invalidez, seguros de enfermedad y maternidad, prestaciones en especie o en dinero, tales como préstamos personales, hipotecarios y servicios de esparcimiento, como los servicios turísticos y programas culturales. Así mismo establece las funciones, responsabilidades y objetivos del IMSS.
Ley del Seguro Social